III Seminario – Regiocat 2

Excepcionalmente, el seminario se hará en formato online. Para participar, es necesario apuntarse previamente aquí http://symposium.uoc.edu/go/regiocat2.

Primera Sesión, jueves 6 de mayo de 16 a 18 horas

En la década de los 50, España estuvo presente en tres ediciones consecutivas de la Triennale di Milano. En ese momento, se trataba de la muestra internacional más importante en cuanto a artes decorativas y arquitectura. El diseño industrial, la estética de los bienes de consumo y el hogar moderno capitalizaron la atención de estos eventos, en un contexto económico de recuperación europea y socialización del consumo y en el marco político-cultural de la Guerra Fría. Los pabellones oficiales españoles destacaron y obtuvieron reconocimiento por su insospechada modernidad. Este episodio abre una serie de interrogantes que conviene aclarar. ¿De dónde provenía aquella modernidad audaz que destapaba otro rostro de España más allá del aislamiento y la autarquía? ¿Cómo estos pabellones jugaron las cartas del diálogo entre tradición y modernidad de una forma tan convincente en un contexto tan poco favorable para la presentación de la realidad española? ¿Cuál era la apuesta de la administración franquista al promover y avalar aquellos pabellones en términos de diplomacia cultural? ¿Cómo estas “apuestas” no estaban liberadas de ambigüedades y de tensiones internas en la propia administración? Y, finalmente, ¿qué tipo de impacto tuvo esa experiencia en la propia evolución del movimiento en pro del diseño en España y en sus relaciones con la administración a las puertas del desarrollismo?

  • 16:40 Respuesta a cargo de la profesora de la UOC Ana Rodríguez Granell
  • 17:00 Pausa
  • 17:10 Debate moderado por la profesora de la UOC Muriel Gómez
  • 18:00 Cierre

Segunda Sesión, jueves 20 de mayo de 16 a 18 horas

La importancia de los Estados-nación no es un hecho natural, sino surgido a partir de las revoluciones liberales de finales del setecientos y, muy especialmente, durante el siglo XIX. Precisamente, el estudio de este proceso en Mallorca, desde la invasión napoleónica en 1808 hasta la dictadura de Primo de Rivera, en 1923, permite analizar como los mallorquines adoptaron –e interiorizaron—, unos códigos de conducta que anteponían la identidad española, basada en el Estado y en la cultura castellana, a cualquier otra, entre ellas la catalano-mallorquina. El proceso estuvo protagonizado por varias agencias, como pueden ser los conflictos bélicos, la expansión de la administración periférica básicamente a cargo de los ayuntamientos, los políticos y notables locales, la proliferación de símbolos nacionales, la escolarización, la iglesia católica, el movimiento obrero y el regionalismo. En general, la españolización se concretó tanto a través de medidas coercitivas como de la voluntad de la propia ciudadanía; sin olvidar el peso ambivalente de la historia.  

  • 16:40 Respuesta a cargo del profesor de la UOC Joan Fuster Sobrepere
  • 17:00 Pausa
  • 17:10 Debate moderado por el profesor de la UPF Alfons Aragoneses
  • 18:00 Cierre