VII Seminario El franquismo en el mundo: entre el amigo americano y el vecino europeo

El franquismo apostó por las potencias del Eje y esto condicionó su reconocimiento posterior por parte de los Aliados vencedores, forzó su aislamiento respecto de las alianzas de posguerra y lo volcó hacia la autarquía. La posterior política de bloques fruto de la guerra fría y los intereses económicos matizaron ese ostracismo y permitieron una normalización parcial de las relaciones internacionales del régimen con el exterior, aunque siempre en parte condicionadas por su carácter dictatorial. Sin embargo, este relato hegemónico ha empezado a ser cuestionado por maniqueo y sesgado, haciendo necesaria una nueva mirada que, a partir de documentación original, enriquezca nuestra visión sobre cómo el franquismo se situaba en el mundo.

Los ingenieros y científicos de Franco ante la hegemonía estadounidense (1949-1986) por Lino Camprubí (Universidad de Sevilla)

Al margen de algunas importaciones clave (por ejemplo, petróleo) y algún viaje de estudios, las relaciones científico-técnicas entre Estados Unidos y la España de Franco eran más bien frías y, a finales de los cuarenta, el llamado “lobby español” se esforzó por cambiar la oposición del Congreso estadounidense. El recrudecimiento de la Guerra Fría permitía vender a Franco no como un dictador fascista sino como un aliado anti-comunista. Tras los primeros créditos baratos (1949-1951), las negociaciones para lo que serían los acuerdos de 1953 habían comenzado, y pronto la ayuda militar y técnica comenzaría a llegar a cambio de bases y otras colaboraciones. Como en otros países europeos, la hegemonía estadounidense ofrecía nuevas oportunidades para los científicos y técnicos que estaban promoviendo proyectos para vertebrar nuevos tejidos económico-políticos–proyectos no siempre compatibles entre sí, y cuyas posibilidades de victoria aumentaban si lograban asociarse a los planes imperiales. Pero también comportaba amenazas y peligros que requerían una negociación constante. Este seminario repasa alguno de los ámbitos de la diplomacia científico-técnica (militar, nuclear, geofísico, astrofísico y oceanográfico) para replantear la pregunta por las categorías historiográficas con las que pensamos el periodo: dictadura/democracia y capitalismo/comunismo.

Las democracias europeas ante el régimen de Franco, 1945-1977: ‘Vamos a contar mentiras, tralará’” por Fernando Guirao (Universitat Pompeu Fabra)

La narrativa sobre las relaciones del régimen de Franco con los gobiernos democráticos europeos a partir del final de la Segunda Guerra Mundial se forjó desde la democracia española en construcción. La intención subyacente del esfuerzo narrativo (adoptado también por historiadores profesionales) era marcar la ruptura con el pasado franquista, reforzando a su vez la legitimación democrática a través de la ‘carta europea’. Lo que Guirao pretende hacer en el seminario es explicar cómo, los elementos que constituyen esta cómoda retórica, sin ser mentira, no son verdad. La distinción entre discurso y práctica en y hacia el régimen de Franco es ahora, tal y como se argumenta en el proyecto Regiocat, más necesario que nunca.