Presentación

“El regionalismo franquista desde Cataluña: prácticas y discursos centrípetos” (PID2021-125227NB-I00) se interesa por los espacios, propuestas y discursos de colaboración y cohabitación protagonizados por las élites regionales durante el franquismo, especialmente pero no de forma exclusiva desde Cataluña. Su papel como rótula y elemento de intermediación entre los intereses y tradiciones de los territorios y el proyecto de modernización y tecnificación de la dictadura durante el llamado desarrollismo, fue fundamental. Así, el análisis del papel jugado por estas élites colaborativas más que únicamente extractivas ha de permitirnos dotar de mayor complejidad nuestra comprensión de las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de la segunda mitad del siglo XX en España.

Nuestra hipótesis considera que estos grupos, surgidos de la colaboración e imbricación (política, social y familiar) entre parte de los dirigentes locales y el creciente funcionariado periférico, participaron de la gobernanza y de la actualización/modernización del país, articulando una suerte de regionalismo centrípeto y manteniendo su influencia más allá de la Transición. Como escribía recientemente el periodista Josep Maria Ruiz Simón, “las élites más despiertas del franquismo, conscientes que su futuro también dependía de esta caza, vieron en el regionalismo un arma cargada de futuro”. Además, este proceso sincronizaba con un contexto internacional de priorización de la economía regional, la tecnificación de las burocracias y la planificación estratégica.

Este proyecto es novedoso porque, en primer lugar, incorpora una visión más compleja sobre el regionalismo franquista y sobre la formación de sus élites. Aborda tanto la influencia del regionalismo surgido al amparo del poder en la construcción de la Cataluña moderna, como su incidencia en la configuración del estado, de la cultura y el arte y de la identidad españolas contemporáneos. En segundo lugar, el proyecto aborda la formación de estas élites desde una nueva perspectiva, pues pone en valor tanto las continuidades respecto de los grupos dirigentes locales anteriores como el surgimiento de otros nuevos durante la dictadura, y su simbiosis con el alto funcionario y las élites nacionales. Finalmente, el caso catalán permite la comparativa con otras regiones y colectivos españoles y, en este sentido, profundiza en el conocimiento de este periodo histórico a través de la incorporación de una mayor complejidad al relato. Con esa misma voluntad, también algunas de las investigaciones propuestas incorporan la perspectiva de género y combaten la doble invisibilidad con que a menudo se caracteriza el papel de la mujer: por no tenerse en cuenta la incidencia en el ámbito privado y por menospreciarse la presencia en el ámbito público.

Este nuevo proyecto, además, da continuidad a nuestro anterior proyecto centrado en los discursos y prácticas del regionalismo en Cataluña bajo el franquismo (HAR2017-87957-P). Entonces, nos interesó cómo la dictadura se sirvió de un regionalismo bien entendido para legitimar su proyecto, resignificar tradiciones, incorporar personal y conectar con una cierta modernidad. Durante la consecución de aquellos objetivos, se nos hizo evidente la necesidad de dar continuidad a nuestra investigación reorientándola hacia las élites regionales que aprovecharon la colaboración y/o la permisividad franquista para promover y protagonizar iniciativas simbióticas beneficiosas para ambas partes y que condicionaron la posterior evolución del país.