Franquismo en la gran ciudad

Organizadores

Proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D:

La sociedad urbana en España, 1900-2000. Madrid, de capital a región metropolitana (PID2022-136744NB-C31)

& El regionalismo franquista desde Cataluña: prácticas y discursos centrípetos (PID2021-125227NB-I00)

Primera sesión

Viernes 4 de octubre de 2024, de 10 a 19 horas, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense, Madrid

Segunda Sesión

Viernes 18 de octubre de 2024, de 10 a 19 horas, Sala U0.3, Edificio U, Campus Poblenou, UOC, Barcelona

La dictadura franquista se desarrolló en paralelo a una nueva fase del proceso de urbanización de la sociedad española. El desenlace de la Guerra Civil supuso un retroceso de alcance histórico respecto a los avances de la modernidad alcanzados por la sociedad urbana del primer tercio del siglo XX. La represión, la autarquía, los años del hambre y los valores reaccionarios del nacionalcatolicismo hicieron que la gran transformación liderada por las grandes ciudades fuese abruptamente interrumpida. La recuperación de algunos indicadores en los años cincuenta de los niveles de preguerra, apoyados en el fin de la autarquía, la liberalización económica y la ayuda estadounidense hicieron que la recuperación adquiriese velocidad, al amparo del crecimiento de la economía europea de posguerra. Las grandes ciudades se convirtieron en escenarios de la transformación económico-industrial del país, de la evolución social y cultural con la expansión de las clases medias y de la aplicación de las políticas franquistas, cuyos aires liberalizadores estuvieron fuertemente limitados por el carácter autocrático y los valores reaccionarios de la dictadura.

Este desarrollo convivía con dimensiones no tan aptas al escaparate propagandístico. Por un lado, las grandes metrópolis no escaparon a las consecuencias de la represión política, la mala gestión económica (autarquía, hambruna, corrupción…) y las tensiones generadas por sucesivas olas de migración (chabolismo, desigualdad, crecimiento urbanístico…). Por el otro, las complicidades construidas entre el régimen y diversos sectores ciudadanos para consolidarse tenían su contraparte en una oposición que supo pasar el testigo desde los supervivientes de la generación de postguerra a los nuevos movimientos contestarios, donde el abanico reivindicativo y organizativo cubría sectores tan diversos como el obrero, el vecinal, el estudiantil, el profesional o el católico. Crecimiento económico, apertura exterior (con el destacado papel de la emigración y el turismo), reinicio de la sociedad de consumo (interrumpida durante la posguerra), nuevas demandas y valores de las clases medias urbanas y, sobre todo, de las nuevas generaciones chocaron con los estrechos límites de la dictadura, que ensancharon los cauces de la protesta en unas ciudades en acelerado proceso de expansión, en la que los problemas asociados a la desigualdad social y espacial de las metrópolis españolas actuaron de motores de la contestación a la dictadura en los planos políticos, sociales y culturales de una sociedad urbana que se reconocía más en las sociedades europeas democráticas del bienestar, que en la rancia retórica moral y en las desigualdades sociales de la dictadura.


Primera sesión

Posguerra, autarquía, represión y hambruna.

Un retroceso de alcance histórico, 1939-1953

Viernes 4 de octubre de 2024, de 10 a 19 horas

Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense, Madrid

10:00 Conferencia Las políticas del hambre por Miguel Ángel del Arco Blanco (Universidad de Granada)

11:30 Pausa-desayuno

12:00 Primera mesa: La postguerra en la ciudad, coordinada por Gutmaro Gómez Bravo (Universidad Complutense) con la participación de:

  • Daniel Oviedo (Universidad Pública de Navarra): “Franquismo a ras de portería. Retos y métodos del control vecinal en Madrid de la democracia a la dictadura”
  • Joan Roger (UPC): “La inmigración en el barrio de Roquetes”
  • Maria Eugènia Jaume (UOC y UIB): “Mallorca: de una ciudad-isla no se puede huir”
  • Alfonso Martínez Foronda y Pedro Sánchez Rodrigo: “La represión en Granada. El Albayzin, entre la revolución y la represión”

13:30 Comida

15:00 Segunda mesa: La autarquía en la ciudad, coordinada por Nuria Rodríguez Martín (Universidad Complutense), con la participación de:

  • Manel Guàrdia (UPC): “El impacto de los años del hambre en la política de abastecimientos y de mercados en la Barcelona franquista”
  • Marc Gil Garrusta (UOC): “Los alcaldes de barrio en la gestión de la pobreza: cartillas de racionamiento y control social”
  • Alejandro Pérez-Olivares (Universidad de La Laguna): “Las políticas de control social en la ciudad en la posguerra”
  • David Martínez López, Manuel Martínez Martín y Ana Belén Gómez Fernández (Universidades de Granada y de Jaén): “Hogares, familias y desigualdad social en las ciudades andaluzas durante la posguerra”

16:30 Pausa-cafè

17:00 Tercera mesa: La primera sociedad urbana, coordinada por Ana Rodríguez Granell (Universitat Oberta de Catalunya), con la participación de:

  • Mireia Capdevila Candell (CEDID-UAB y Fundació Carles Pi i Sunyer): “Barcelona: ocupación y resignificación”
  • Borja Iglesias (UPC): “La caída en el abismo habitacional: barraquismos y realquilados”
  • Jon Aldabaldetrecu Delgado (UPV): “Las claves del primer urbanismo franquista: de la resignificación del espacio al papel pionero de Gipuzkoa”
  • Francisco Javier Muñoz y Mará Jesús Pacho (UPV): “Bilbao: una nueva ciudad para un nuevo régimen”

18:30 Cierre


Segunda sesión

Una modernidad autoritaria

Transformaciones urbanas y ciudadanía en construcción (1953-1975)

Viernes 18 de octubre de 2024, de 10 a 19 horas

Sala U0.3, Edificio U, Campus Poblenou, UOC, Barcelona

10:00 Conferencia Urbanismo bajo el franquismo: del plan comarcal de 1953 al plan general de 1974/76. El contraste entre la planificación y la realidad urbanística por Joan Busquets Grau (ETSAB-UPC, titular de la cátedra Martin Bucksbaum Professor de la Universidad de Harvard)

11:30 Pausa-desayuno

12:00 Primera mesa: Las costuras del urbanismo, coordinada por Jaume Claret (UOC) con la participación de:

  • Charlotte Vorms (Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne): “Gobernar con las chabolas: construcción, consolidación y crisis de la ciudad franquista. El caso de Madrid”
  • Andrew Dowling (Universidad de Cardiff): “La ciudad de la automoción: el caso de la Gran Barcelona”
  • Maribel Rosselló (UPC): “La revolución de la vivienda en las periferias obreras (1953-75)”
  • Pedro A. Novo López y Susana Serrano Abad (UPV): “Del Plan Comarcal de 1945 al Plan General de 1964”

13:30 Comida

15:00 Segunda mesa: Cultura bajo el franquismo, coordinada por Muriel Gómez (UOC) con la participación de:

  • Ana Martínez Rus & José María López Sánchez (UCM): “El mundo de la edición bajo la dictadura franquista. De las publicaciones oficiales al mercado editorial, los límites de la censura”
  • Joana Maria Pujadas (UOC): “La (re)construcción de una burocracia”
  • Maria Llombart Huesca (Université-Paul Valéry Montpellier 3): “La agenda diplomática de José M. de Porcioles: internacionalizar Barcelona (1957-1973)”
  • Joan Fuster-Sobrepere (UOC): “Cerdà revive: la relectura de la ciudad”

16:30 Pausa-café

17:00 Tercera mesa: El final de la dictadura, coordinada por Ricardo Robledo (UOC) con la participación de:

  • Oriol Nel·lo (UAB): “Barcelona, 1966-1976: dinámicas urbans, movimientos ciudadanos y transición urbanística”
  • Anna Catharina Hofmann (Universidad Martin Luther Halle): “«Quiero servir hasta el último de mis electores». Eduardo Tarragona y los procuradores familiares en el tardofranquismo”
  • José Luis Oyón (UPC): “Construcción de la barrialidad, propiedad horizontal y luchas vecinales”
  • Luis Enrique Otero Carvajal (UCM): “La ofensiva democrática: obreros, estudiantes, vecinos, profesionales y mujeres contra la dictadura franquista en Madrid. Del juicio 1.001 a la matanza de Atocha”

18:30 Cierre